Mostrando entradas con la etiqueta Acciones para el activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones para el activismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

Trabajar para vivir (mejor), y nunca al revés


[ES]
El otro día me planteaban la pregunta "cómo sería un día ideal para ti" y hasta yo me sorprendía de que, entre otras cosas, ese día ideal incluía trabajo. Pero sólo con 2 condiciones: sólo un par de horas y que sea algo que realmente me guste o tenga un beneficio para la sociedad.

No estoy nada de acuerdo con el concepto de trabajo que tenemos actualmente, es decir: trabajar 40 horas semanales, normalmente en una misma empresa y esperar ascender con el tiempo. Y si no tienes trabajo, te mueres de hambre. O te echan de tu casa.

En primer lugar, detesto la idea de trabajar 8 horas diarias 5 días a la semana. Sencillamente no da tiempo a vivir. Hay que hacer deporte todos los días, dormir suficiente, socializar y hacer otras tareas cotidianas y ya no hablemos de dedicarse a hobbies, cosas que nos gustan, como dibujar, ver películas o tocar el piano. Con una jornada de 40 horas semanales, da las gracias que el fin de semana te quedan energías para hacer algo que no sea descansar para la semana siguiente.

Por otro lado, es ilógico que haya gente trabajando tanto y tanta gente sin trabajo, cuando sería fácil limitar la jornada a 20 horas y se emplearía al doble de personas. No hablo de los mini-jobs, ya que el salario también se vería recortado, hablo de que somos demasiadas personas en el planeta, y con la mentalidad actual no hay trabajo para todo el mundo, ni lo va a haber por el aumento de la automatización. Pero con una menor jornada laboral y pleno empleo, necesariamente los salarios se equipararían o el coste de la vida bajaría (si hay algún economista en la sala, que intervenga).

En cuanto a "trabajar toda la vida en una misma empresa y esperar ascender con el tiempo", mucha gente pensará eso pero mi ideal es trabajar y conocer muchos sitios y empresas distintas, tocar un poco de todo y estar haciendo y aprendiendo cosas nuevas siempre.

La sociedad debe tender hacia menos horas de trabajo y más tiempo para hacer lo que realmente nos gusta, el ideal que imagino es que no haga falta trabajar para vivir, pues las necesidades básicas estarían cubiertas, pero trabajar, si quieres, para tener mayores comodidades.
[EN] 'Work for a (better) living, never the other way around'
The other day I was asked 'how would it be like an ideal day for you' and even I was surprised that, amongst other things, my ideal day included work. But only under 2 conditions: just a couple of hours and on something that I really like or has a social benefit.

I strongly disagree with the idea of work that we have nowadays, which is: working 40 hours per week, usually in the same company and hoping to being promoted with time. And if you don't have a job, you starve. Or you get evicted.

Firstly, I loathe the idea of working 8 hours for 5 days per week. You just don't have time to live. You have to do sport everyday, sleep enough, socialize and do other daily chores. And don't get me started with doing hobbies, things we love, like painting, watching movies or playing the piano. With a 40 hours work week, be thankful that you still have energy on the weekend to do anything else besides resting for the next week.

On the other side, it's illogical that there are people working so much and so many people without a job, when it would be easy to limit the work week to 20 hours and twice the people would get employed. I'm not talking about german mini-jobs, because the salary would also be cut, I'm saying that we are too many people in this planet, and with the existing mindset there are no jobs for everyone, and won't ever be due to automatization. But with a shorter work week and full employment, salaries would necessarily level [to actual levels] or the cost of living would decrease (if there's any economist reading, you can intervene).

About 'working the whole life in the same company and hoping to get promoted with time', a lot of people would agree, but my goal is to work and get to know as much places and companies as I can, touch a little bit of everything and be constantly doing and learning new things.

Society must tend to shorter work weeks and more time to do what we really like, my imaginary ideal is a society where there's no need to work in order to live, because the basic needs would be covered; but do work, if you want to, in order to have better standards.

miércoles, 18 de julio de 2012

Prototipado rápido Open Source

Hace un par de meses dediqué un trabajo de una asignatura de la carrera a un tema que me apasiona: El prototipado rápido. Consiste en la fabricación de objetos en 3 dimensiones de plástico a partir de un diseño digital. Hace unos años que se han hecho especialmente populares gracias, sobre todo, a RepRap, el primer modelo cuyos planos e instrucciones de montaje son de dominio público, para que todo el mundo los pueda ver, descargar y modificar.

Muchos decimos que puede que estemos ante una nueva revolución industrial, ya que otorgar a cualquier persona la capacidad de fabricar y construir físicamente sus ideas y proyectos, de forma tan sencilla y barata, es un paso tan grande hacia la autosuficiencia como ocurrió con la informática. Pasaremos de ser consumidores de productos que "ellos" nos quieren vender por su interés económico a fabricantes que fabricamos nuestros propios productos para nuestro uso. Quién mejor que nosotros mismos sabe qué queremos y cómo lo queremos. Así han surgido algunas webs en las que los usuarios comparten sus diseños para que cualquiera los replique o modifique, como thingiverse.

Sin duda una tecnología disruptiva con mucho potencial y de la que oiremos mucho en un tiempo. Porque se ha empezado a explorar con el plástico (de forma extendida, asequible para un usuario doméstico) pero ya hay gente investigando la "impresión (3D)" de cemento, la impresión de objetos de cristal (aún muy burdo) a partir de la fusión de simple arena, impresión de tejidos para confeccionar ropa a tu medida y gusto, metales, impresión de alimentos... ¡Esto no ha hecho más que empezar!

Aquí os comparto el trabajo en cuestión en el que podréis profundizar un poco más sobre el tema. Le faltan muchas cosas pero es lo que hay. Para introducirse en el asunto está bien. Como no podía ser de otra forma, está bajo licencia Creative Commons.


martes, 15 de noviembre de 2011

A quién votaré el 20N y por qué

Una vez más, como cada 4 años, un tiempo demasiado largo, en el que pasan muchas cosas, se nos llama a votar. Se nos llama o se nos saca del público para darnos la ilusión que formamos parte de un espectáculo: el circo demagógico que tenemos por sistema. Esta vez, la recta final de la legislatura ha visto madurar un movimiento social sin precedentes: La primavera árabe, que entrega el testigo a occidente a partir del 15M español, y que acaba llegando a todo el mundo.

Algo se ha estado gestando en la conciencia de la gente, un pequeño despertar, y en este 20N tenemos la oportunidad de producir un cambio significativo y decir basta a las órdenes antidemocráticas y en favor del decadente sistema capitalista. Por eso todos tenemos que hacer un acto de responsabilidad civil, pensar con amplitud de miras y ejercer el derecho al voto para intentar que no se legitimen en el poder aquellos corruptos que dan la espalda a la ciudadanía. Explicaré aquí mis motivos y mis conclusiones sobre estas elecciones.

0. Para quien no sepa todavía como funciona el sistema electoral (que sin duda hay que cambiar), lo importante son las circunscripciones. Hay que saber a quién se vota, quiero decir, si voto al PP o al PSOE no estoy votando ni a Rajoy ni a Rubalcaba, sino a sus candidatos para mi provincia, Málaga. De todo lo que se vote en Málaga, van 10 diputados a Madrid. Además tenemos la Ley de D'Hondt, que beneficiará a los mayoritarios en detrimiento de las minorías. Debido a estos factores, es injusto pero real, que valga distinto el voto de una persona dependiendo de su provincia, y por ello es crucial un cambio de esta ley. Puestos a cambiar, hay muchas cosas que habría que actualizar de una Constitución del siglo pasado. Contando con todo esto, observo los distintos partidos que se presentan a mi provincia y sus candidatos. Para el Congreso y el Senado.

1. Plataforma NoLesVotes. Históricamente unos de los primeros colectivos que iniciarían las moviliciaciones de DemocraciaRealYa y que comienzan a despertar a la gente, a los internautas en particular, a raíz del acuerdo del congreso para aprobar la Ley Sinde, que viola el sagrado derecho a la libre expresión en la red de redes. En resumen: un acuerdo de PP, PSOE y CiU para una vez más vender derechos de ciudadanos a la SGAE. Respuesta: No les votes. La plataforma únicamente pide que, debido a esto, y contando también con otros motivos para indignarse (Corrupción, recortes, pérdida de derechos, privilegios de la clase política...), no se vote a los citados partidos. Resumiendo, que de la lista de partidos que optan a mi voto puedo descartar, por estas razones y muchas otras, al PP y al PSOE. Indica qué partidos se opusieron a esta ley: únicamente, Izquierda Unida y UPyD.

2. Operación 20N de Anonymous. Tras demostrar las falacias de los grandes responsables del malestar general, y dejar en evidencia sus mentiras, explicar un poco sobre el sistema electoral y las posibilidades que tenemos de castigarles con el voto, en este vídeo sobre la operación de anonymous se nos insta a ejercer un voto rebelde, pidiendo simplemente que votemos (mejor si se hace a partidos minoritarios que hagan ver a los mayoritarios que el bipartidismo tiene que acabar) o que votemos nulo. En ningún caso votar en blanco pues perjudica a los minoritarios. La abstención ni cuenta ni supone nada, aunque es un dato significativo que cerca del 33% de la gente se abstenga: realmente los partidos "ganadores" no tienen el apoyo ni de la mitad de la población.

3. Test de afinidad ideológica. Según mis respuestas, Izquierda Unida junto con Equo son por igual los partidos que más comparten mis preferencias. También simpatizo mucho con UPyD y como muchos, veo a Rosa Díez una de las más competentes políticas. Por otro lado por ejemplo no veo a Cayo Lara ahora mismo como presidente, entre otras cosas, por falta de formación. Aún así, estas 3 opciones son mis favoritas.

4. Aritmética20N. Esta plataforma ofrece las alternativas con más posibilidades de arañar escaños a los grandes partidos, un voto totalmente estratégico y sin otro fin que "hacerles pelear por sus pactos". Aunque eso último no es una idea del todo buena y la web es un poco cerrada, está bien ver, por provincias, cuáles son las mejores apuestas para desbancar al PPSOE. Para Málaga, sus cálculos dan como resultado primero a IU y luego al Partido Andalucista.

5. VotoWiki.net. Similar a la anterior pero mucho más abierta: cada usuario dice cuáles son sus inclinaciones y, teniéndolas en cuenta, te dice cuánta gente coincide con ellas, para ir "todos a una", coordinarse por provincias para no disgregar los votos e ir a por una sola, para tener más posibilidades de alcanzar un escaño.

6. Descarto a los partidos regionalistas como el Partido Andalucista y el ACIMA porque considero que para las generales hay que tener una visión más nacional, no que cada provincia tire para su lado, pluralidad y políticas comunes, no la endogamia como la catalana.

7. Descarto también a los demás minoritarios porque considero que van a ser tan poco apoyados que, al no llegar a un escaño o ni si quiera al mínimo del 3%, sería como tirar el voto. Mejor apoyar a los que de verdad tengan opciones. Lamento especialmente a no poder ayudar a UPyD y a Equo, opciones muy prometedoras, pero que si no consiguen ciertos mínimos en Málaga, cosa difícil, sería desperdiciar el voto.

8. Encuesta del Metroscopia especializada a la provincia. En este último sondeo, se puede predecir que en Málaga, llegará a hacerse un hueco Izquierda Unida.

Por todas estas razones, el voto más estratégico es para Izquierda Unida. Observando a su candidato por Málaga, Alberto Garzón, veo que está bien formado (Licenciado en económicas por la UMA) y relacionado (Miembro de Juventudes Comunistas, miembro del consejo científico de ATTAC), es joven, afín al 15M, anticapitalista, y las cosas pintan muy bien. Incluso puede que caiga un 2º escaño. Además me parece bien lo que proponen (esto no es un indicador fiable pues parto de la base que todos mienten en campaña) y me parece un buen motor de cambio. Voy a darles mi voto de confianza. Espero que Alberto Garzón lo consiga y dé guerra en el congreso.

Para el Senado, dado que se puede votar hasta 3 candidatos, tengo también muy claro que irán para mis opciones favoritas, dicho lo anterior: Equo, IU y UPyD. Espero que este último, consigan los senadores que sean, pidan en la cámara lo que piden en el programa: la eliminación del senado. Un voto de confianza a mis opciones con más afinidad y con un toque de caballo de Troya: destruye el sistema desde dentro del propio sistema.

Espero que poco a poco, con pequeños pasos, la sociedad vaya avanzando para dar paso a nuevos modelos políticos y sociales, por el momento estamos empezando a despertar.

lunes, 2 de mayo de 2011

Open Source Ecology

Algo importante que necesitas cuando te apetece construir una ciudad o una comunidad desde cero son las herramientas. Al principio de los tiempos, unos simples palos y piedras lo eran. Con el desarrollo de la tecnología llegaron las patentes, y hasta hace poco todo estaba encriptado y encapsulado a prueba de cualquier mirada indiscreta que pretendiera conocer cómo funcionaba un mecanismo o un circuito.

Por suerte nació el movimiento del conocimiento libre, cosas como el software libre (véase Linux, Firefox, OpenOffice, BOINC...) son bastante conocidas por la facilidad de difusión de la información electrónica. Poco se conoce sobre el hardware libre, es decir, objetos físicos cuyas instrucciones de diseño y derechos de reproducción son entregados a la humanidad en todo su conjunto.

Mezclando ambos conceptos aparece el grupo Open Source Ecology (Ecología de código abierto), unos chicos de Missouri (EE UU) agricultores e ingeniosos científicos, con un pequeño terreno en el que construir una granja, que deciden desarrollar por ellos mismos las herramientas necesarias para la construcción: El Global Village Construction Set (GVCS).

Se trata de una serie de máquinas de bajo coste pero altas prestaciones, que puedes hacer tú mismo, pues cuelgan todos los diseños e instrucciones de montaje en su web, lo que lo convierten en hardware de código abierto. Además, son máquinas modulares para que puedan ser mezcladas o estructuradas como si se trataran de piezas de LEGO. Unas 50 máquinas que están haciendo y diseñando ellos mismos a partir de donativos de gente de todo el mundo. Un tractor, un compresor de tierra para hacer ladrillos, un torno de control numérico, una impresora 3D (como la RepRap), motores eléctricos, generadores solares, un coche, e incluso un camión.

Llevo siguiéndoles la pista un tiempo y hace poco me hice donante mensual, cosa que te recomiendo si quieres colaborar con esta iniciativa que será muy útil para liberar al mundo de la supremacía capitalista, devolviendo el poder y las libertades a la humanidad en general.

Un resumen de lo que llevan hecho, que no es poco:

Global Village Construction Set in 2 Minutes from Marcin Jakubowski on Vimeo.



Exposición reciente en TED:

jueves, 17 de febrero de 2011

Computación distribuida

Desde tu casa, con tu ordenador, puedes contribuir a la investigación científica (u otros campos) sin saber nada sobre ello. ¿Imprudente? No, computación distribuida.

Consiste en que gracias a un programa descargable y una línea de internet puedes ayudar a crear la calculadora más potente del mundo: la que está formada por los ordenadores particulares de miles de voluntarios como tú.

El programa se descarga un pequeño paquete de datos, para que tu ordenador, en segundo plano, sin que te reste productividad para tu uso, haga las operaciones o los cálculos que hagan falta, y posteriormente se envía de nuevo. Con miles de ordenadores así en todo el mundo, los cálculos se hacen más rápidamente y los investigadores no tienen que gastarse una millonada en un superordenador.

Para saber más sobre el funcionamiento de este software te remito a wikipedia.

Puede que te suene el proyecto SETI@home, el mayor proyecto de computación distribuida del mundo, con más de 5 millones de participantes y el primer proyecto realizado con éxito, que empezó en 1999 gracias al trabajo de Carl Sagan y Frank Drake. Lo que hacen esos 5 millones de usuarios, que en conjunto compiten con los superordenadores más potentes del momento, es procesar datos recibidos del radiotelescopio de Arecibo, con el fin de detectar ondas de radio de una posible civilización extraterrestre.

Han surgido tras SETI muchos otros proyectos con diversos fines (climatología, medicina, matemáticas, física, informática, estadística...), y todos estos se incluyen en el programa que te recomiendo que bajes: BOINC te ayuda a inscribirte en los distintos proyectos que elijas, y automáticamente trabaja con ellos, pudiendo ajustar el grado de dedicación que quieres que tenga en la CPU, observando las estadísticas de cuánto ha contribuido, etc.

Aquí en su web encontrarás ayuda para entenderlo, descargarlo, instalarlo y añadirte a proyectos. Por poco que sea, tu ayuda será significativa. Y por cierto, es software libre. Si además apoyas al Proyecto Venus, te invito a añadirte al grupo de "The Zeitgeist Movement" que encontrarás en las webs de cada proyecto (en especial interesa que te unas al proyecto AQUA@home)

Otro proyecto similar es Folding@HOME con el que hace más tiempo que "trabajo" y que se dedica al estudio de cómo se doblan las moléculas de las proteínas, de gran ayuda en medicina.