Mostrando entradas con la etiqueta Divagaciones filosóficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divagaciones filosóficas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

Lo bueno y lo malo de ser un aprendiz de todo


[ES]
El dicho dice "el que mucho abarca poco aprieta" o también "aprendiz de todo, maestro de nada...", pero todo el mundo se olvida de que el dicho continúa "... es mejor que maestro de una sola cosa".

Hay personas dedicadas en cuerpo y alma a una faceta, como el dibujo, entrenamiento físico o los negocios. Pero hay otras, como yo, que necesitamos hacer varias cosas a la vez. Polímatas sin remedio que metemos mano a todo lo que encontramos. Como todo, tiene sus ventajas y desventajas.

Normalmente cuando se piensa en gente exitosa en algún campo, suelen ser personas completamente comprometidas con su oficio, hasta un nivel obsesivo en el que no tienen tiempo para nada más. Dicen que se necesita unos 7 años para dominar algo, y estas personas alcanzan la excelencia trabajando en ello todos los días. Lo respeto mucho, pero no es para mí, me volvería loco haciendo sólamente una cosa, ¡hace falta variedad!

Por otro lado están los que logran la eminencia en varios campos, genios como Leonardo da Vinci o Sir Isaac Newton o contemporáneas mentes como Natalie Portman y Sir Christopher Lee, cosa que tiene incluso más mérito. El problema es que quizás necesites 14 años para dominar 2 campos, si los practicas a partes iguales. O quizás hagas tantas cosas distintas que no tengas tiempo de destacar significativamente en ninguna de ellas.

Puede ser que haya varias cosas que te interesen pero ninguna te apasione lo suficiente como para dedicarte plenamente a ello y olvidarte del resto del mundo. A mí más bien me pasa que me gusta intentar y experimentar muchas cosas distintas y hago varias de ellas de forma regular mientras que otras sólo las pruebo. También el peso de cada interés ha variado con el tiempo. Por ejemplo, la ingeniería y el parkour son pasiones que llevan conmigo mucho tiempo, unas veces con más intensidad y otras con menos, como cuando hice teatro durante 7 años.

En conclusión, saber un poco de todo es bueno para tener una idea general de las cosas y poder conectar ideas dispares y así innovar con nuevas perspectivas, pero se corre el riesgo de no ser bueno en nada realmente o no saber en qué centrarse.

Al final todo se reduce a hacer lo que a uno más le gusta. Si prefieres dedicarte a varias cosas distintas a la vez, pues hazlo. Y si te cansas de ello o quieres enfocarte en una sola cosa, pues hazlo. Siempre que estés seguro de que ese es el camino que quieres tomar, la decisión, sea cual sea, será la correcta.

5 razones por las que ser un aprendiz de todo: http://fourhourworkweek.com/2007/09/14/the-top-5-reasons-to-be-a-jack-of-all-trades/
Flexibilidad laboral carpe diem: http://iagogon.com/2012/09/13/movilidad-laboral-carpe-diem/
[EN] Pros and cons of being a jack of all trades
The saying goes 'jack of all trades, master of none...', but everyone forgets that it follows '... often times better than a master of one'.

There are people devoted to one craft, like drawing, physical training or business. But there are others, like me, that need to do a few things at once. Helpless polymaths that need to try everything that cross our path. As with everything, it has its pros and cons.

Usually when you think about successful people in a particular field, they are people fully commited to their work, to an obsessive level where they don't have time for anything else. It's said that you need about 7 years to master something, and this people reach excellence working on it every single day. I respect that a lot, but it's not for me, I would go crazy doing just one thing, I need variety!
On the other side there are the ones that accomplish eminence in different fields, genius like Leonardo da Vinci or Sir Isaac Newton, or contemporary minds like Natalie Portman and Sir Christopher Lee, something I think it's much more valuable. The problem is that it may take 14 years to master 2 fields, if you practice them equally. Or maybe you focus on so many things that you won't have time to stand out significantly in any of them.

You may be interested in a few different areas, but none of them makes you passionate enough to fully focus on it and forget about the rest of the world. What I like to do is try and experiment a bunch of different things and some of them stay with me while others just pass by. Also, the weight of each interest have changed over the years. For example, engineering and parkour are passions that have been with me for a long time, sometimes with more intensity than others, like when I was doing theater for 7 years.

In summary, to know a little bit about everything is good to have a general idea of stuff and be able to connect disparate ideas so you can innovate with different perspectives, but you risk not being good on anything really or don't know what you want to focus on.

In the end it's a matter of what you love doing. If you choose to do a few things at the same time, so do it. And if you get tired or want to focus on just one thing, so be it. As long as you're sure that's the way you want to take, the choice, whatever it is, will be the right one.


jueves, 7 de mayo de 2015

5:46



[ES]
Al igual que muchas de las ideas que me vienen, esta me vino intentando dormir. Me gustó tanto su excentricidad que empecé a ordenar ideas y a escribir esta entrada antes de dormir, antes incluso de hacer el propio vídeo. Esto es una lista del significado, la explicación del vídeo, en mayor o menor medida:

- Es una performance o acción artística, hecha para intrigar (¿te ha intrigado? ¿esperabas que ocurriera algo?) y emocionar (cualquier reacción -buena, mala o indiferencia- que despierte en el espectador será una emoción. El sujeto del vídeo, ¿expresa alguna emoción? ¿se puede imaginar uno lo que pasa por su cabeza o está completamente vacío de expresión?) a partir de la improvisación (¿es esto realmente improvisado o sigue alguna pauta?)
- Es una broma para tomarte el pelo. Creías que pasaría algo y te has quedado con las ganas. Sólo quería confundir y en lugar de hacerte un "RickRoll" te has encontrado con esto. Qué gracioso.
- Es una crítica a internet y su facilidad para alojar mierda sin sentido. ¿Debería dedicarse su gran capacidad de almacenamiento a cosas tan inútiles?
- Es una declaración: si no se tiene nada interesante que decir, es mejor permanecer callado.
- Es un experimento social: ¿qué respuesta te ha producido? ¿qué piensa el espectador que es?
- Es una campaña de marketing. La curiosidad te ha llevado hasta este blog. Puede que sigas curioseando por él y descubras otras cosas, otros vídeos... o no.
- Es una forma de demostrarte la cantidad de tiempo que puedes perder en internet viendo cosas inútiles. 

¿Es todo eso o nada? ¿Tú qué crees?
[EN]
Like many of the ideas that I get, this one came to me while trying to sleep. I liked its eccentricity so much that right there I started to organize my mind and write this post before sleeping, even before filming the video itself. This is a list of its parcial reasons, the different meanings for the video:

- It's an art performance, made to intrigue (were you intrigued? were you waiting for something to happen?) and emotion (any reaction that the viewer has -good, bad or indifference- will be an emotion. The subject in the video, is he expressing any emotion? can you imagine what's going through his mind or is he completely void of expression?) through improvisation (is this really improvised or is it following a script?)
- It's a prank. You thought something would happen but... just your luck! It was only intended to confuse and instead of being "RickRolled", you found this. So funny.
- It's a criticism to internet and its simplicity to host senseless crap. Should it dedicate its big hosting capacity to such a useless things?
- It's a statement: if you have nothing interesting to say, it's better to remain silent.
- It's a social experiment: what reaction did you have? what does the viewer think it is?
- It's a marketing campaign. Curiosity led you to this blog. Maybe you'll keep wandering in it and you may discover other things, other videos... or not.
- It's something to show you how much time you can waste on internet watching useless stuff.

Is it all of the above or nothing? What do you think?

lunes, 2 de febrero de 2015

Trabajar para vivir (mejor), y nunca al revés


[ES]
El otro día me planteaban la pregunta "cómo sería un día ideal para ti" y hasta yo me sorprendía de que, entre otras cosas, ese día ideal incluía trabajo. Pero sólo con 2 condiciones: sólo un par de horas y que sea algo que realmente me guste o tenga un beneficio para la sociedad.

No estoy nada de acuerdo con el concepto de trabajo que tenemos actualmente, es decir: trabajar 40 horas semanales, normalmente en una misma empresa y esperar ascender con el tiempo. Y si no tienes trabajo, te mueres de hambre. O te echan de tu casa.

En primer lugar, detesto la idea de trabajar 8 horas diarias 5 días a la semana. Sencillamente no da tiempo a vivir. Hay que hacer deporte todos los días, dormir suficiente, socializar y hacer otras tareas cotidianas y ya no hablemos de dedicarse a hobbies, cosas que nos gustan, como dibujar, ver películas o tocar el piano. Con una jornada de 40 horas semanales, da las gracias que el fin de semana te quedan energías para hacer algo que no sea descansar para la semana siguiente.

Por otro lado, es ilógico que haya gente trabajando tanto y tanta gente sin trabajo, cuando sería fácil limitar la jornada a 20 horas y se emplearía al doble de personas. No hablo de los mini-jobs, ya que el salario también se vería recortado, hablo de que somos demasiadas personas en el planeta, y con la mentalidad actual no hay trabajo para todo el mundo, ni lo va a haber por el aumento de la automatización. Pero con una menor jornada laboral y pleno empleo, necesariamente los salarios se equipararían o el coste de la vida bajaría (si hay algún economista en la sala, que intervenga).

En cuanto a "trabajar toda la vida en una misma empresa y esperar ascender con el tiempo", mucha gente pensará eso pero mi ideal es trabajar y conocer muchos sitios y empresas distintas, tocar un poco de todo y estar haciendo y aprendiendo cosas nuevas siempre.

La sociedad debe tender hacia menos horas de trabajo y más tiempo para hacer lo que realmente nos gusta, el ideal que imagino es que no haga falta trabajar para vivir, pues las necesidades básicas estarían cubiertas, pero trabajar, si quieres, para tener mayores comodidades.
[EN] 'Work for a (better) living, never the other way around'
The other day I was asked 'how would it be like an ideal day for you' and even I was surprised that, amongst other things, my ideal day included work. But only under 2 conditions: just a couple of hours and on something that I really like or has a social benefit.

I strongly disagree with the idea of work that we have nowadays, which is: working 40 hours per week, usually in the same company and hoping to being promoted with time. And if you don't have a job, you starve. Or you get evicted.

Firstly, I loathe the idea of working 8 hours for 5 days per week. You just don't have time to live. You have to do sport everyday, sleep enough, socialize and do other daily chores. And don't get me started with doing hobbies, things we love, like painting, watching movies or playing the piano. With a 40 hours work week, be thankful that you still have energy on the weekend to do anything else besides resting for the next week.

On the other side, it's illogical that there are people working so much and so many people without a job, when it would be easy to limit the work week to 20 hours and twice the people would get employed. I'm not talking about german mini-jobs, because the salary would also be cut, I'm saying that we are too many people in this planet, and with the existing mindset there are no jobs for everyone, and won't ever be due to automatization. But with a shorter work week and full employment, salaries would necessarily level [to actual levels] or the cost of living would decrease (if there's any economist reading, you can intervene).

About 'working the whole life in the same company and hoping to get promoted with time', a lot of people would agree, but my goal is to work and get to know as much places and companies as I can, touch a little bit of everything and be constantly doing and learning new things.

Society must tend to shorter work weeks and more time to do what we really like, my imaginary ideal is a society where there's no need to work in order to live, because the basic needs would be covered; but do work, if you want to, in order to have better standards.

miércoles, 24 de julio de 2013

Respeto, libertad y opinión

De las pocas cosas que reconozco como sagradas, una de ellas es la libertad. Si bien la cosa no está tan clara cuando las libertades de uno entran en conflicto con las libertades de otro, y se habla de no confundir con libertinaje, en el terreno de lo individual, defiendo la libertad total.

En especial quiero dar mi punto de vista sobre algo en particular: la libertad de respeto, que está íntimamente relacionada con la libertad de opinión o pensamiento.

La tolerancia es, en general, un valor digno al que se aspira, pero no creo que sea tan platónico como parece. Se habla de respeto, de ser tolerante, de tener cuidado con lo que se dice, vaya a ser que se ofenda alguien. Pues lo siento (no, no lo siento, es un decir), pero, ¡y una mierda!

Mi libertad de opinión es sagrada y si lo que yo pienso te ofende, ese no es mi problema. A una persona puede que le resulte ofensivo y otra puede estar de acuerdo conmigo, por lo tanto, depende del receptor, no de mí. No es culpa de Tarantino que alguien se ofenda por su humor negro, entre otras cosas porque a otros sí les hace gracia.

Y tú puedes respetar mi opinión o no, no me importa, estás en tu libertad de respetarla o no, porque tu opinión, tu conciencia o sentido común te dice que debes respetarla o no, estar de acuerdo o no.

Por eso la tolerancia no es la panacea. Porque no puedo ser tolerante con el maltrato animal. Porque no me da la gana respetar la homofobia. Porque opino que la religión es una gran lacra para el avance. Todos estos conceptos, no sólo no los respeto porque mi libre sentido común está en contra, si no que lucho contra ellos. ¿O merece respeto un Hitler (como quien dice un Franco)?

Y por supuesto, todo esto es sólo mi opinión, así que no me importa si te ofende o no.

En conclusión, la libertad de opinión es sagrada. Por lo tanto no es lógico exigir respeto a cualquier opinión, porque el resto de la gente es libre de opinar que tu opinión no es respetable. Así que si decides ofenderte, es tu culpa.


Lecturas recomendadas para entender lo que intento decir:

"Ateísmo agresivo" de Pat Condell
Fábula de la familia y el burro
Los límites del humor
"Opinar sin saber" de Jacque Fresco (algo drástico, pero me interesa el final: las opiniones tienen poco lugar en la ciencia)

Addendum (sep 2014): acabo de encontrar esta cita de Ricky Gervais y es increíble lo similar que es a mi postura:
"Offence can be taken – not given. You choose if you’re offended or not. I’m not trying to offend people, I’m trying to make a point and the fact some people get it shows it’s ‘gettable’.
I’m not going to pander to the bullies. Comedy is subjective and so is offence. There’s nothing you can say that won’t offend someone, somewhere. You just have to do what you think is right and hope people get it. Don’t water down an art form because some people won’t get it. I’m not going to pander to people who try to impose their views on me."

domingo, 7 de febrero de 2010

El Proyecto Venus y el Movimiento Zeitgeist

Hace poco comentaba con amigos esbozos de las ideas que se cocían en mi cabeza y como ya me ha pasado otras veces, resulta que ya estaba inventado.

Como estudiante de ingeniería y amante de los robots, es difícil no imaginar un futuro muy cercano en el que la gran mayoría de los trabajos es desempeñado por robots, actualmente es viable y de hecho cada vez se observa la transformación: la automatización de industrias desplaza sin miramientos a la mano de obra humana. Y así debe ser. Que no se erijan los neoluditas, la tecnología se desarrolla para facilitarnos la vida.

Pero entonces, ¿cómo se pretende que el desempleo de la población en general disminuya? Llegará un momento, tarde o temprano, en el que tendremos una sociedad tan automatizada que no habrá trabajo en absoluto. ¿Entonces cómo se va a sustentar toda la población? Si no trabaja, no tiene dinero; si no tiene dinero, no consume, ni gasta, ni puede pagar impuestos, etc. Un caos para el asqueroso sistema capitalista en el que vivimos pero una ventana hacia un cambio de sistema nuevo, en el que no se necesita dinero y en el que no hay posesiones. Falsamente me creía acercar al comunismo, cuando el Proyecto Venus va mucho más allá de cualquier movimiento político.

Sin dinero, pensaba yo, el estado podrá repartir las necesidades básicas equitativamente (ya puede, sólo que no hay dinero), investigar nuevas tecnologías y avances médicos (se hace actualmente pero se limita al presupuesto, que encima se recorta, como el del i+d...) y por qué no, colonizar Marte, lo cual creo es tecnológicamente viable, pero claro, no hay dinero.

Dinero, dinero, dinero, vivimos en la sociedad capitalista, en la que nos regimos por papelitos a los que se les otorga un valor simbólico... y nos volvemos locos por él, ya que da poder, seguridad, codicia...

Viéndome como ingeniero, veo posible y ético (aunque insostenible si seguimos en el capitalismo) patentar las invenciones para dominio público, como pasó con cierta vacuna creo recordar (no consigo encontrar si fue la penicilina o alguna vacuna de Louis Pasteur). O un ejemplo mucho más actual: la expansión cada vez mayor del software libre, el hardware libre y la cultura sin derechos de autor. Los cambios cada vez son más evidentes.

Imagino, también, como nos decía John Lennon, un mundo con una sola nación, sin fronteras, líderes ni religión.

Y hace un par de años, gracias en parte a las clases de filosofía, que ayudan algo a seguir el camino del pensamiento crítico, pensaba, y entonces, ¿quién o qué gobernaría? Y deducía, que lo más justo y con menos posibilidad de corrupción o mentira eran la informática y las matemáticas.

Pues voy y encuentro todo eso en este conmovedor proyecto de sociedad y economía: El Proyecto Venus y el Movimiento Zeitgeist, que vienen a ser lo mismo, ideados por Jacque Fresco, en Florida, propone una economía basada en los recursos y no en la inflación, el respeto por la naturaleza, etc. Sobre estos proyectos encontraréis mucha información en esas webs y os animo a buscar más y a difundir estas ideas, que no es ninguna locura.

Os dejo con el vídeo con el que lo he descubierto, aprovechando para agradecerlo por ello al señor dsg.



Recordando de nuevo a Lennon... "puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único"

viernes, 1 de enero de 2010

Un día como otro cualquiera

La gente se extraña cuando respondo “nada en particular” o algo parecido a la pregunta de “¿qué vas a hacer en nochevieja?”. No es que me importe que piensen que soy un amargado o cosas parecidas, más bien me sorprende la habilidad de encontrar fiestas debajo de las piedras y la capacidad de desplazar a la gente que se sale de lo corriente, cuando son los otros los más necesitados de la aceptación de un colectivo.

Hace ya dos años que publiqué mis tempranas divagaciones, en estas mismas fechas y sobre este mismo tema, que parece que me inspira a plantearme cosas. Lamentablemente ese texto se perdió, pero aquí recordaré sus puntos más importantes.

En él empezaba hablando de las borracheras que se mete la peña, pero esta vez dejaré ese tema aparte, ya que no es difícil ver eso cada fin de semana, por desgracia. Cualquier excusa es buena para pillarse un ciego, la voz de 'alcohol alcohol, hemos venido a emborracharnos y el resultado nos da igual' o el eslogan de 'no necesito divertirme para beber' hablan por sí solos.

En lo que sí haré hincapié es en el hecho innegable de que, a efectos planetarios, este día no se diferencia un ápice de los demás del año, división hecha por el hombre. Por tanto, no entiendo la importancia que se le da a un día que no se merece.

Inmediatamente vienen los típicos rituales 'mágicos', en forma de uvas, velas, huevos y demás paparruchas de las que me niego a hablar, los 'balances' del año y seguido a esto, vienen los famosos 'propósitos' que se abandonan al poco tiempo de empezar el año. Es un hecho que en enero aumentan las inscripciones al gimnasio para luego volver a bajar, por ejemplo.

Básicamente esos eran los puntos del escrito de hace dos años que comento, pero esta vez me voy a extender a estas vacaciones navideñas en general.

Para mí son lo que son, vacaciones, se agradece y es necesario un descanso de la rutina pero, ¿espíritu navideño? Ninguno en absoluto. Sólo veo consumismo desenfrenado (porque estamos en crisis, que si no...) y vacío de utilidad, fiestas supuestamente relacionadas con la religión y decoración tradicional (que cuesta otro pastón, como el alumbrado público) para traer “un poco de felicidad”. No envidio a quienes les sirva esas vanalidades para ser felices.

Será que no soy en absoluto tradicional, o que siento una -casi- necesidad de ir al revés de todo el mundo, pero no le veo sentido a celebrar el paso de un dia cualquiera a otro.

Espero haberte hecho reflexionar.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Misasofía, odio a la sabiduría

La educación, y por ende la ética, han ido mermando exponencialmente a lo largo de los años hasta llegar al punto en el que nos encontramos, en el que apenas nos sorprende que hayan muerto tal número de mujeres a manos de sus parejas o haya tantas peleas, reyertas, faltas de respeto, comas etílicos...

Todo debido a que se siguen nuestros instintos en lugar de la razón. Se actúa con la sangre caliente y muchas veces sin pararnos a pensar qué hacemos y por qué. Hoy en día la razón, la sabiduría, el conocimiento, parece ser despreciado por la mayoría de la juventud, pilares de la sociedad futura.

Nace entonces la misasofía, el odio a la sabiduría, en lugar de filosofía o amor a la sabiduría. Los jóvenes desprecian la enseñanza que se les ofrece, el conocimiento básico incluso, despreciando a los que lo adoran. Irónico resulta que alguien de su misma edad pero de un país subdesarrollado, se esfuerce por caminar 4 km al día para ir a la escuela y aprender algo y escapar por un momento de la pobreza en la que vive. ¿Será una correlación inversamente proporcional? ¿A mayor grado de desarrollo de una sociedad menor interés en aprender tienen los jóvenes?

Plantearse el por qué de las cosas no es nada malo. La curiosidad mata al gato, pero resulta que nosotros somos unos mamíferos algo más desarrollados y deberíamos honrar un poco más ese privilegio.

martes, 8 de septiembre de 2009

Caminos fáciles o caminos nuevos

Esta es una de las muchas recetas que se cuecen en mi cabeza cuyo ingrediente principal común es la hipocresía.

Soy un hipócrita. Por más que lo intente, es imposible dejar de serlo. Y aún así, me considero mucho menos hipócrita que la mayoría de las personas. Mis actuales objetivos personales se encuentran ahora en la pura honestidad y autenticidad, más aún si cabe.

No dejo de ver a la gente aprovechando el rebufo de otros, siguiendo un camino ya asfaltado considerado socialmente como mejor que otros caminos u otras extensiones que aún no se han pisado, no dejo de ver el sin sentido de sus pasos, quizás es que sólo veo las caras de embobados mientras observan y reproducen los pasos del que tiene delante.

A pesar de la ceguera en la propia tierra en la que pisa, no se cae. Claro, ¿por qué iba a caerse, si alguien ya ha pisado ahí y lo ha aplanado? Envidio al que pisó esa tierra virgen en algún momento y hacía caso omiso de los cardos que se iban clavando en sus pantorrillas...

Dejándome ya de analogías físicas, me pregunto, esa gente, esas víctimas de un estilo de vestir, de algún deporte, de alguna posición social, esos presos de unas tendencias que siguen ciegamente, esos reos de la imagen, del nombre y del exterior, esas jovencitas que tras ver un par de películas americanas sólo pretenden ser la más popular del insti o esos tíos cuyo único deseo es ver en el espejo a alguien con más músculos que ayer o aquellos que inventan historias y vida personal para impresionar a su interlocutora (por la que se siente obviamente atraído), me pregunto, ¿les gusta ser así? Imagino que alegarán que sí, pero en muchos casos es porque no tienen una razón para responder a: ¿qué te lleva a hacerlo? ¿sabes por qué lo haces?

Ahora seguro que entendéis mejor la analogía con los caminos y la diferencia abismal que existe entre la primera persona que va por un camino distinto al resto y el resto de personas que, tras ver cuán lejos ha llegado y lo bien visto socialmente que está, le siguen, algunos de los cuales llamaron loco al primero cuando se salía de lo convencional.

Y volviendo al principio, me llamo hipócrita porque defiendo la libertad de expresión, de vestir y demás, pero cuando veo al número tropecientosmil vistiendo al estilo "cual", se me viene todo esto a la cabeza. No puedo evitarlo.

Pero me digo, tío, déjale que haga lo que quiera. Sí, sí, si no se lo voy a impedir, pero por su bien espero que sepa por qué lo hace y por qué le gusta.

Si tu mente puede resistir la verdad, ten coraje de buscarla, dentro de ti, tus verdaderos gustos e inclinaciones. Si no eres capaz, sigue atolondrado los pasos del que llevas delante, con la esperanza de que el resto se fije en ti, que eres uno más de la larga cola.

Lo que es seguro es que si alguno se sale demasiado de lo normal, prueba cosas nuevas y crea su propio camino, será llamado loco con toda probabilidad, pero también lo hará porque quiere, sintiéndose libre y bien consigo mismo, no por buscar la aceptación de los demás ya que por muy loco que lo consideren, para él, merece la pena.