Mostrando entradas con la etiqueta Open Source. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Open Source. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

Prototipado rápido Open Source

Hace un par de meses dediqué un trabajo de una asignatura de la carrera a un tema que me apasiona: El prototipado rápido. Consiste en la fabricación de objetos en 3 dimensiones de plástico a partir de un diseño digital. Hace unos años que se han hecho especialmente populares gracias, sobre todo, a RepRap, el primer modelo cuyos planos e instrucciones de montaje son de dominio público, para que todo el mundo los pueda ver, descargar y modificar.

Muchos decimos que puede que estemos ante una nueva revolución industrial, ya que otorgar a cualquier persona la capacidad de fabricar y construir físicamente sus ideas y proyectos, de forma tan sencilla y barata, es un paso tan grande hacia la autosuficiencia como ocurrió con la informática. Pasaremos de ser consumidores de productos que "ellos" nos quieren vender por su interés económico a fabricantes que fabricamos nuestros propios productos para nuestro uso. Quién mejor que nosotros mismos sabe qué queremos y cómo lo queremos. Así han surgido algunas webs en las que los usuarios comparten sus diseños para que cualquiera los replique o modifique, como thingiverse.

Sin duda una tecnología disruptiva con mucho potencial y de la que oiremos mucho en un tiempo. Porque se ha empezado a explorar con el plástico (de forma extendida, asequible para un usuario doméstico) pero ya hay gente investigando la "impresión (3D)" de cemento, la impresión de objetos de cristal (aún muy burdo) a partir de la fusión de simple arena, impresión de tejidos para confeccionar ropa a tu medida y gusto, metales, impresión de alimentos... ¡Esto no ha hecho más que empezar!

Aquí os comparto el trabajo en cuestión en el que podréis profundizar un poco más sobre el tema. Le faltan muchas cosas pero es lo que hay. Para introducirse en el asunto está bien. Como no podía ser de otra forma, está bajo licencia Creative Commons.


lunes, 2 de mayo de 2011

Open Source Ecology

Algo importante que necesitas cuando te apetece construir una ciudad o una comunidad desde cero son las herramientas. Al principio de los tiempos, unos simples palos y piedras lo eran. Con el desarrollo de la tecnología llegaron las patentes, y hasta hace poco todo estaba encriptado y encapsulado a prueba de cualquier mirada indiscreta que pretendiera conocer cómo funcionaba un mecanismo o un circuito.

Por suerte nació el movimiento del conocimiento libre, cosas como el software libre (véase Linux, Firefox, OpenOffice, BOINC...) son bastante conocidas por la facilidad de difusión de la información electrónica. Poco se conoce sobre el hardware libre, es decir, objetos físicos cuyas instrucciones de diseño y derechos de reproducción son entregados a la humanidad en todo su conjunto.

Mezclando ambos conceptos aparece el grupo Open Source Ecology (Ecología de código abierto), unos chicos de Missouri (EE UU) agricultores e ingeniosos científicos, con un pequeño terreno en el que construir una granja, que deciden desarrollar por ellos mismos las herramientas necesarias para la construcción: El Global Village Construction Set (GVCS).

Se trata de una serie de máquinas de bajo coste pero altas prestaciones, que puedes hacer tú mismo, pues cuelgan todos los diseños e instrucciones de montaje en su web, lo que lo convierten en hardware de código abierto. Además, son máquinas modulares para que puedan ser mezcladas o estructuradas como si se trataran de piezas de LEGO. Unas 50 máquinas que están haciendo y diseñando ellos mismos a partir de donativos de gente de todo el mundo. Un tractor, un compresor de tierra para hacer ladrillos, un torno de control numérico, una impresora 3D (como la RepRap), motores eléctricos, generadores solares, un coche, e incluso un camión.

Llevo siguiéndoles la pista un tiempo y hace poco me hice donante mensual, cosa que te recomiendo si quieres colaborar con esta iniciativa que será muy útil para liberar al mundo de la supremacía capitalista, devolviendo el poder y las libertades a la humanidad en general.

Un resumen de lo que llevan hecho, que no es poco:

Global Village Construction Set in 2 Minutes from Marcin Jakubowski on Vimeo.



Exposición reciente en TED:

jueves, 17 de febrero de 2011

Computación distribuida

Desde tu casa, con tu ordenador, puedes contribuir a la investigación científica (u otros campos) sin saber nada sobre ello. ¿Imprudente? No, computación distribuida.

Consiste en que gracias a un programa descargable y una línea de internet puedes ayudar a crear la calculadora más potente del mundo: la que está formada por los ordenadores particulares de miles de voluntarios como tú.

El programa se descarga un pequeño paquete de datos, para que tu ordenador, en segundo plano, sin que te reste productividad para tu uso, haga las operaciones o los cálculos que hagan falta, y posteriormente se envía de nuevo. Con miles de ordenadores así en todo el mundo, los cálculos se hacen más rápidamente y los investigadores no tienen que gastarse una millonada en un superordenador.

Para saber más sobre el funcionamiento de este software te remito a wikipedia.

Puede que te suene el proyecto SETI@home, el mayor proyecto de computación distribuida del mundo, con más de 5 millones de participantes y el primer proyecto realizado con éxito, que empezó en 1999 gracias al trabajo de Carl Sagan y Frank Drake. Lo que hacen esos 5 millones de usuarios, que en conjunto compiten con los superordenadores más potentes del momento, es procesar datos recibidos del radiotelescopio de Arecibo, con el fin de detectar ondas de radio de una posible civilización extraterrestre.

Han surgido tras SETI muchos otros proyectos con diversos fines (climatología, medicina, matemáticas, física, informática, estadística...), y todos estos se incluyen en el programa que te recomiendo que bajes: BOINC te ayuda a inscribirte en los distintos proyectos que elijas, y automáticamente trabaja con ellos, pudiendo ajustar el grado de dedicación que quieres que tenga en la CPU, observando las estadísticas de cuánto ha contribuido, etc.

Aquí en su web encontrarás ayuda para entenderlo, descargarlo, instalarlo y añadirte a proyectos. Por poco que sea, tu ayuda será significativa. Y por cierto, es software libre. Si además apoyas al Proyecto Venus, te invito a añadirte al grupo de "The Zeitgeist Movement" que encontrarás en las webs de cada proyecto (en especial interesa que te unas al proyecto AQUA@home)

Otro proyecto similar es Folding@HOME con el que hace más tiempo que "trabajo" y que se dedica al estudio de cómo se doblan las moléculas de las proteínas, de gran ayuda en medicina.