lunes, 28 de febrero de 2011

Joan Melé: "Dinero y conciencia"

Recomendable conferencia de Joan Melé, subdirector de Triodos Bank, sobre la situación económica actual y la necesidad de poner fin a esta crisis moral.

Pese a que el sector bancario es gran responsable de la situación actual, no es irónico que este banquero la critique, ya que propone una forma responsable y sostenible de banca, la banca ética. Contrariamente a la tradicional, la banca ética, además de informar públicamente las empresas a las que financia, éstas deben pasar por un filtro de valores morales: respeto por el medio ambiente, iniciativas sociales o culturales.

Esto es sumamente necesario ya que las empresas que no trabajan honradamente o según unos valores que no compartimos, como la explotación infantil, la destrucción irresponsable del medio ambiente, fabricación, tráfico y venta de armas, prostitución o narcotráfico, sólo pueden encontrar financiación en los bancos. Pero a su vez los bancos no son nada sin el dinero de sus clientes.

Por lo tanto, todo el que se ha dejado seducir por algo más de interés en grandes bancos que financian a esas empresas (y por ello, debido a la rentabilidad de esos negocios tan lucrativos, pueden ofrecer los altos intereses) ha contribuido a hacer de este planeta un lugar menos humano.

Debemos decir NO a los bancos que invierten nuestro dinero en actividades que no están acordes con nuestros valores morales, pues supongo que a nadie preferirá que sigan las injusticias en el mundo con tal de "reactivar la economía".

La propuesta, como digo, es la banca ética, en concreto, Joan Melé nos trae Triodos Bank, en cuya web se pueden conocer las empresas sostenibles y éticas que financian.

Pese a ser insuficiente y poco relacionado con el objetivo que personalmente apoyo, veo estas iniciativas como un pequeño paso en una dirección positiva, y que nos acerca a una dirección algo más sana que la actual.

jueves, 17 de febrero de 2011

Computación distribuida

Desde tu casa, con tu ordenador, puedes contribuir a la investigación científica (u otros campos) sin saber nada sobre ello. ¿Imprudente? No, computación distribuida.

Consiste en que gracias a un programa descargable y una línea de internet puedes ayudar a crear la calculadora más potente del mundo: la que está formada por los ordenadores particulares de miles de voluntarios como tú.

El programa se descarga un pequeño paquete de datos, para que tu ordenador, en segundo plano, sin que te reste productividad para tu uso, haga las operaciones o los cálculos que hagan falta, y posteriormente se envía de nuevo. Con miles de ordenadores así en todo el mundo, los cálculos se hacen más rápidamente y los investigadores no tienen que gastarse una millonada en un superordenador.

Para saber más sobre el funcionamiento de este software te remito a wikipedia.

Puede que te suene el proyecto SETI@home, el mayor proyecto de computación distribuida del mundo, con más de 5 millones de participantes y el primer proyecto realizado con éxito, que empezó en 1999 gracias al trabajo de Carl Sagan y Frank Drake. Lo que hacen esos 5 millones de usuarios, que en conjunto compiten con los superordenadores más potentes del momento, es procesar datos recibidos del radiotelescopio de Arecibo, con el fin de detectar ondas de radio de una posible civilización extraterrestre.

Han surgido tras SETI muchos otros proyectos con diversos fines (climatología, medicina, matemáticas, física, informática, estadística...), y todos estos se incluyen en el programa que te recomiendo que bajes: BOINC te ayuda a inscribirte en los distintos proyectos que elijas, y automáticamente trabaja con ellos, pudiendo ajustar el grado de dedicación que quieres que tenga en la CPU, observando las estadísticas de cuánto ha contribuido, etc.

Aquí en su web encontrarás ayuda para entenderlo, descargarlo, instalarlo y añadirte a proyectos. Por poco que sea, tu ayuda será significativa. Y por cierto, es software libre. Si además apoyas al Proyecto Venus, te invito a añadirte al grupo de "The Zeitgeist Movement" que encontrarás en las webs de cada proyecto (en especial interesa que te unas al proyecto AQUA@home)

Otro proyecto similar es Folding@HOME con el que hace más tiempo que "trabajo" y que se dedica al estudio de cómo se doblan las moléculas de las proteínas, de gran ayuda en medicina.

Activismo

"Señoras y señores, tengo buenas y malas noticias. Las malas son que el mundo está hecho una mierda. Para los que no lo supieran todavía, lamento estropearles la sorpresa. Para los que sí lo supieran, siento decir que es peor de lo que parece. Las buenas noticias son que podemos hacer algo, en nosotros está el poder para conseguir y exigir el futuro que queremos tener."

Así empecé mi discurso en una pequeña charla en la muestra de cine del Colegio Maravillas el pasado 10 de Febrero, en la que se me dio la oportunidad de mostrar a los jóvenes (hablo ya como un anciano y sólo acabo de entrar en la veintena) problemas del mundo actual que no se conocen muy bien pero son el motivo de problemas que sí vemos todos los días. Como alternativa al sistema imperante, el monetario, se presentó el Proyecto Venus. Siendo una muestra de cine, le dejé el protagonismo a los vídeos que presenté y que presentaré en este blog poco a poco.

Esta sección estará ordenada del siguiente modo:
  • Motivos para el activismo. Por qué es necesario cambiar, qué problemas hay.
  • Objetivos del activismo. Qué sistema se persigue, como referente ideal, casi (pero no) como utopía.
  • Acciones para el activismo. Cosas que te invito a hacer desde ya para hacer un mundo mejor, más cercano al referente. Ejemplos prácticos que nos hace evolucionar para llegar a ser una verdadera civilización.
Espero que compartas mis ideas y si no es así, te invito a debatirlas dejando comentarios.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Pequeño vídeo de parkour

Aquí dejo un corto pero intenso vídeo que acabo de terminar. Bueno, no es intenso, pero sí corto. Algo es algo.

domingo, 11 de julio de 2010

Escapada al levante

Con motivo del paso de Jacque Fresco y Roxanne Meadows por España durante su "The Venus Project World Tour", una gira de conferencias internacionales que están haciendo por el mundo para difundir el Proyecto Venus, decidí asistir a Valencia, donde pasarían a dar la charla y aprovechar para pasar unos días por el levante, haciendo algunos tramos andando en plan mochilero.

El viernes 9 por la noche embarqué en un bus hacia la capital de las naranjas y las horchatas, pasando la noche en el autobús, para llegar el sábado 10 por la mañana a casa de Rafa y Alicia, que me recibieron con los brazos abiertos. Comer algo y salir a pie hacia la politécnica, donde se celebraría la conferencia. Inspirador verlos en persona, hacer ruido sobre el movimiento y conseguir haber llenado la sala paraninfo de la ETSII, pero decepcionado porque no cuentan nada nuevo y siempre repiten los mismos discursos enlatados y las mismas historias. Aunque sí me quedo con una idea que no había escuchado antes y que me parece muy buena: Los casquetes polares se podrían usar como enormes y naturales despensas, para abastecer comida hasta que se necesite por alguna catástrofe natural en algún otro lugar del globo. Tras la conferencia, y con el libro de Jacque "Lo mejor que el dinero no puede comprar" de regalo, por parte de los voluntarios de la organización del evento, del Movimiento Zeitgeist España, que realizaron una gran labor, vuelta al casco histórico. Total andado durante el día, unos 10 km.

El domingo, después de despedirme de Rafa y Alicia y aprovisionarme de algunas frutas, cogí un autobús hacia Denia, donde era el invitado de Dennis, y me pegué un chapuzón en el mediterráneo levantino (¡por primera vez!). Cocinó una exquisita pasta con pollo, champiñones y queso gratinado e intentamos dormir, si nos lo permitían las celebraciones futboleras.

De Viaje Levante
El lunes decidí ir hasta Jávea, andando, por la mañana, dejando a la derecha el macizo Montgó. Comí algo por su playa, que me gustó más que la de Denia y acabé tan cansado que volví a Denia en autobús, por el otro lado del macizo kárstico, que me habría gustado atravesarlo, pero habiendo recorrido más de 16 kilómetros, estaba cansado como para subir sus 700 y pico metros.

De Viaje Levante
Merecía más la pena descansar para el martes, pues cogí un autobús de Denia a Calpe por la mañana temprano, y anduve de Calpe a Altea, donde comí, y luego de Altea hasta Benidorm. En total más de 21 kilómetros. Bus a Alicante y de ahí a casa.

Está de más agradecer enormemente la hospitalidad a los anfitriones mencionados, gracias a la red Couch Surfing, que conecta viajeros de todo el mundo con el objetivo de intercambiar voluntariamente "techo" entre sus usuarios, en forma de sofá o a veces colchón, y siempre con una sonrisa.